SENSACIONES CARACAS es una obra compuesta por cuatro movimientos músico-audiovisuales para ser escuchada, observada, experimentada, sentida, en vivo.
SENSACIONES CARACAS explora la esperanza en la transformación propia; la pena de la lejanía —recuerdo soñado de una realidad que ya no existe—; el sol que resplandece en el Caribe con un brillo sagrado y enmarca de colores a la ciudad en su expansión, libertad y movimiento.
SENSACIONES CARACAS está compuesta de música que converge en la capital de un país rico en tradiciones musicales. El canto de la flauta evoca al llano venezolano con destellos de rituales ancestrales; el saxofón se infla con melodías sentidas y sonidos abstractos que son posibles en la Caracas transitada por lo contemporáneo, el jazz y el tambor.
Compuesto, arreglado y producido por LEÓN GRAUER.
Mezclado por PETER ROSENTHAL.
Grabado por ANDRÉS QUEZADA en Espacio Yungay, Santiago, Chile, excepto: XAVIER LOSADA: Estudio Báltico, Madrid, España. PEDRO R. PEREIRA: Brattleboro Music Center Auditorium, Vermont, EEUU. Tambor redondo y maracas: grabado por JUAN PABLO CASTILLO CROES en Estudios Velvet, Caracas, Venezuela.
Masterizado por CHALO GONZÁLEZ en CHT Estudios, Santiago, Chile.
Visuales Andante es una compañía de arte músico-audiovisual en vivo creada por León Grauer durante sus estudios en el School of the International Center of Photography (ICP) en Nueva York.
Busca indagar sobre las posibilidades de expresión que la música y la imagen otorgan de manera independiente y combinadas, en el contexto de un espacio público. Parte por considerar a la música —y sonido— como ondas vibratorias que comparten un mismo espectro con lo visual. Desde aquí surgen las posibilidades para contar historias con imágenes que suenen, música que se vea y emociones que vibren.
Visuales Andante ha producido Sounding Light, Péndulo y Sensaciones Caracas, con presentaciones en Nueva York (EEUU), Colonia (Alemania) y Santiago (Chile).
De Caracas, Venezuela, es Comunicador Social graduado de la Universidad Católica Andrés Bello. Estudió fotografía en el Núcleo Fotosensible con el reconocido fotógrafo venezolano Rodrigo Benavides y culmina una especialización de fotografía en The School of The International Center of Photography en Nueva York, EEUU.
Es saxofonista y flautista. Inició estudios musicales a los 3 años de edad, y posteriormente estudió saxofón con el maestro Ramón “Moncho” Carranza. Ha formado parte de variadas agrupaciones musicales entre las cuales destaca el cuarteto de saxofones Saxofonía.
Sus trabajos como director, videógrafo, fotógrafo, editor, colorista y músico incluyen piezas de videoarte, cortometrajes, documentales, televisión y videos musicales para clientes como Din a13 Tanzcompany, Quijote Films, Centro de la Diversidad Cultural en Venezuela, Goethe-Institut, entre otros.
Licenciada en Trabajo Social, bailarina de danza contemporánea y danza folklórica venezolana. Ha sido docente de importantes universidades y fundaciones en Venezuela. Ha ejercido diversos roles vinculados a la planificación cultural, investigación y docencia. Como intérprete y creadora de danza ha representado a Venezuela en Congresos, Festivales de Danza, Residencias Artísticas y Encuentros en países como: Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Estados Unidos, España, Bélgica, Alemania, México, Cuba, República Dominicana y Senegal. Desde hace 11 años se desempeña como Directora de la Fundación Cultural CONTRASEÑA, colectivo de investigación y creación sobre las danzas tradicionales venezolanas (Premio Municipal de Danza en Venezuela 2011). También de formar parte del Proyecto Lazos – Danza e Inclusión Social, el cual ha recibido colaboración de la Red Sudamericana de Danza.
Mariaca es una artista integral, sin duda, una de las más versátiles de su generación. Ha cosechado una experiencia desconcertante en el mundo de la música y de la actuación, logrando —en la mayoría de los casos— unir ambos talentos en el diseño de un muy singular perfil profesional.
Su trayectoria ha recorrido los pasillos de la ópera, los musicales, el teatro, el cine y la televisión, ámbitos donde ha logrado protagonizar películas, conquistar premios, nominaciones en concursos internacionales y figuraciones de primer orden.
Al día de hoy, Mariaca Semprún es, sin dudarlo, la reina de los musicales en Venezuela. Todos hemos celebrado y aplaudido su trabajo en "Piaf, Voz y Delirio", “Vivo” (Tributo a Guaco), “La Lupe, la Reina del Desamor”, “La Novicia Rebelde”, "Aire" (Tributo a Mecano) o "El Violinista Sobre el Tejado".
Victoria Fernández es una ilustradora y animadora 2D nacida y criada en la tropical Caracas (Venezuela), actualmente basada en Madrid (España). Es comunicadora social y ha sido altamente influenciada por el movimiento modernista. Su trabajo es modernista pero bastante cálido y peculiar, inspirada en el arte ingenuo, libros de niños y juguetes de época. Ha ilustrado portada de libros, diarios, revistas internacionales y animaciones y stop-motions para Yahoo y Sony, entre otros.
Artista venezolano graduado de Pintura en la Universidad Armando Reverón (Caracas, Venezuela) y obtuvo su Master en Arte Pública en la Universidad Politécnica de Valencia, España.
Ha exhibido su trabajo en ciudades como Alicante, Barcelona, Madrid, Valencia (España), Miami, Savannah (USA), Doha (Qatar) y las ciudades principales de Venezuela.
Tepper ha desarrollado su trabajo con la continua experimentación de técnicas, desde fotografía hasta pintura, collage y trabajo con materiales no convencionales.
Desde los 6 años estudió en la academia "Cuatros y más Cuatros" con el maestro Amado López aprendiendo géneros populares Venezolanos a temprana edad; estudia en el Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo, sus estudios fueron direccionados en Guitarra Clásica con el Maestro Caroreño Valmore Nieves; se forma como bajista eléctrico acompañando a diversos artistas Venezolanos de la escena musical; ha participado en más de 100 discografías en diversos géneros como el Rock, Jazz, Pop, Fusión, Popular, Folclórico, académico, entre otros. Se ha desarrollado como arreglista y productor musical con varios artistas de diversos géneros en Santiago de Chile y Venezuela. Es miembro de la Academia Latina de Artes y Ciencia de la Grabación "Latin Grammy"; fue bajista por 11 años de la reconocida agrupación Larense Carota, Ñema y Tajá; actualmente se residencia en Santiago de Chile, se desarrolla como productor musical, es coordinador de música en una institución educativa y es bajista en varias agrupaciones de la escena musical.
Compositor, pianista y productor venezolano. Ingeniero químico y ávido lector. Losada se ha convertido en una referencia clave de la música de vanguardia de Venezuela. En su música se combina lo académico con lo electrónico, el rock y el jazz, estética teatral e improvisación. En su portafolio destacan música para films, teatro e instalaciones que han recorrido Caracas, New York, Philadelphia, Berlín, Lima, Madrid, Cologne, Dortmund y Praga. Actualmente reside en Madrid, investiga las pinturas negras de Goya, hace cerveza, cría a su tercer hijo, compone diariamente y trabaja en su primera novela “La Danza del Olvido”
Después de graduarse de contrabajista en la Manhattan School of Music, Pedro Pereira tocó con la Sinfónica Venezuela y fue contrabajo solista fundador de la Sinfonietta Caracas. Luego de mudarse a los EE. UU., Pereira decidió aprender a tocar el violonchelo, y ahora toca en varias orquestas en el sur de Vermont y Nueva Hampshire, y el occidente de Massachusetts, además de dar clases de chelo.
Músico, compositor y percusionista venezolano con más de 15 años de experiencia en la ejecución y fusión de ritmos afrovenezolanos con grandes artistas nacionales e internacionales. Como fundador de "Afrocódigos, Tambor de Venezuela" ha llevado el sabor y la cultura afrovenezolana a diversos rincones de su país y el mundo junto a reconocidas personalidades y agrupaciones populares. Entre sus presentaciones y participaciones destacan: Teatro Teresa Carreño, Poliedro de Caracas, NAMM Show Anaheim Usa 2013, Feria Internacional de Turismo Barinas 2014, Opening concierto Servando y Florentino - Festival Suena Caracas 2014, Franco de Vita - Londres 2015, Francisco Pacheco (cultor popular), Grupo Un Solo Pueblo, Son de Chuao (Edo. Aragua - Venezuela), Festival de Tambor (Maracaibo 2014), Festival Venezuela Disco (2013-2014). Actualmente radicado en Chile bajo el proyecto de la agrupación AFROCOSTA.
Jeison Cardozo Marcano es percusionista, profesor especialista Gdc e Investigador de la música tradicional de Venezuela.
La experimentación sonora es parte esencial de su trabajo, desde el sonido en directo pasando por la captura, hasta la postproduccion de audio. Esta premisa ha sido la que ha guiado su andar profesional.
Formado como musicólogo en la Universidad Central de Venezuela y especializado como sonidista en distintos institutos de audio de Caracas. Pero ha sido la calle, la que ha terminado de formarlo profesionalmente en el compartir con otros músicos y colegas.
Músico y productor, Ingeniero Civil en Sonido y Acústica de profesión. Se ha especializado en Sonido Directo, Diseño de Sonido para Cine y Producción Musical. desarrollando experiencia en todas estas áreas, y últimamente en el diseño de estudios de grabación. Actualmente se encuentra trabajando en diseño de sonido para piezas audiovisuales y produciendo música junto a su banda Dechonos.
guión, dirección y producción general
composición y producción musical
realización audiovisual y postproducción
asistencia de producción
Grabado en las escalinatas de El Calvario, Caracas.
dirección y cámara
iluminación
arte y escenografía
producción
Vuelo del Colibrí grabado en Santa Fe, Caracas.
fotografías para timelapse con Ávila
producción
Video grabado en:
Plaza Andrés Bello Caracas
Carlos Cruz-Diez, Fisicromía Cóncavo-Convexa
homenaje a don Andrés Bello.
Estación del Metro Chacaíto, Caracas
Jesús Soto, Cubo Virtual Azul y Negro.
Boulevard de Sabana Grande, Caracas.
flauta traversa, saxofón tenor
composición, arreglos y producción
bajo eléctrico
cuatro en Luz
piano y teclado en Amanecer
secuencias y efectos en Desolación
violonchelo en Desolación
tambores cumacos y maracas en Luz
tambor redondo (culo 'e puya) y maracas en Cinetismo
ingeniero de mezcla
Grabado por Andrés Quezada en Espacio Yungay, Santiago, Chile, excepto:
Xavier Losada: Estudio Báltico, Madrid, España. Pedro R. Pereira: Brattleboro Music Center Auditorium, Vermont, EEUU. Tambor redondo y maracas: grabado por Juan Pablo Castillo Croes en Estudios Velvet, Caracas, Venezuela.
Masterizado por Chalo González en CHT Etudios, Santiago, Chile.
fotografía e iluminación
sonido
asistencia de producción
vestuario
Grabado en vivo en Mercado Persa Biobío el 17 de Marzo de 2018 en Santiago, Chile.
A todas las amistades con las que he compartido y aprendido acerca de la vida, el amor y el arte a lo largo de estos años.
A mi familia. A mis padres, que hacen todo posible.
A Mafe, Eva y Sara.
Ana Valentina Hernández
visualesandante@gmail.com